El capital natural de Colombia es un activo estratégico; sin embargo, la pérdida de biodiversidad y el cambio climático están generando riesgos reales para las cadenas de valor, los mercados y la rentabilidad a largo plazo. Al mismo tiempo, inversionistas y clientes a nivel global están recompensando a las empresas que alcanzan resultados ambientales positivos y medibles.
Hoy, el reto ambiental no es solo un tema de sostenibilidad: es un tema de competitividad.
La oportunidad para la empresa privada
La degradación de ecosistemas y el cambio climático ya no son solo asuntos ambientales: son riesgos operativos y financieros. Modelos de financiamiento innovadores ahora permiten que el sector privado invierta en adaptación climática y conservación de la naturaleza logrando:
– Reducir el riesgo empresarial derivado de interrupciones en la cadena de valor, fenómenos meteorológicos extremos y escasez de recursos.
– Crear mercados comercialmente viables para tecnologías y servicios que cumplan objetivos ambientales y económicos.
– Demostrar impactos medibles y verificados, desbloqueando acceso a nuevo capital, alianzas y mayor confianza del consumidor.
El enfoque de Instiglio para transformar mercados (market shaping)
En Instiglio nos especializamos en financiamiento basado en resultados y mecanismos para transformar mercados que alinean incentivos de la empresa privada con resultados para el clima y la naturaleza.
En los últimos 5 años, Instiglio ha sido pionero en el uso de pull finance y herramientas relacionadas de financiamiento por resultados. Por ejemplo, hemos explorado el potencial de los incentivos financieros para moldear mercados de tecnologías limpias en áreas como el cemento, las tecnologías de aire acondicionado y los vehículos eléctricos, en colaboración con el Center for Global Development y el Departamento de Seguridad Energética del Gobierno de Reino Unido.
Nuestro trabajo actual con socios globales como la Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), el Reto GEF para la Innovación en Adaptación y la Fundación UBS Optimus muestra cómo funciona esto en la práctica:
1. Pull Finance Facility para la Adaptación Climática en el Caribe (CAF & GEF)
– Utiliza pull finance —donde los pagos están vinculados a la consecución de resultados específicos— para reducir el riesgo de inversión y estimular la innovación del sector privado en tecnologías de adaptación.
– Crea soluciones comercialmente viables en áreas como gestión del riesgo de desastres, agricultura climáticamente inteligente y seguridad hídrica, garantizando que los productos y servicios sean asequibles, relevantes y sostenibles.
– Moviliza financiamiento adicional público y privado al garantizar la demanda de soluciones comprobadas.
– Desde la gestión del riesgo de desastres hasta la agricultura climáticamente inteligente, estas soluciones están diseñadas para ser asequibles, sostenibles y adaptadas a las necesidades locales.
2. Financiamiento Basado en Resultados para la Naturaleza en Tanzania (Fundación UBS Optimus)
– Vincula los pagos por carbono REDD+ a resultados verificados en biodiversidad, clima y medios de vida.
– Incentiva a las comunidades a adoptar medios de vida compatibles con la conservación de los bosques y a reducir la deforestación.
– Desarrolla sistemas y capacidades para ampliar los resultados a otras regiones, creando un modelo replicable para la inversión empresarial sostenible en la naturaleza.
Por qué esto es importante para las empresas colombianas
– Reputación y liderazgo: puede posicionar a su empresa como líder en acción climática y por la naturaleza antes de la COP16.
– Crecimiento de mercado: facilite el acceso a mercados emergentes de bienes, servicios y financiamiento positivos para la naturaleza.
– Aprovechamiento de alianzas: abra colaboraciones con gobiernos, donantes y otras empresas para desbloquear financiamiento combinado a gran escala.
– Retornos medibles: vincule las inversiones a resultados verificados que cumplan compromisos en ESG, clima y biodiversidad.
¿Hacia dónde vamos?
El futuro de los negocios en Colombia depende de la resiliencia de su capital natural. Ahora es el momento de liderar la movilización de financiamiento privado para la naturaleza y el clima, no como filantropía, sino como inversión estratégica basada en resultados.
📩 Trabajemos juntos para transformar mercados, reducir riesgos y crear crecimiento sostenible.