Jugadas estratégicas para que la filantropía construya rutas escalables - Instiglio

Jugadas estratégicas para que la filantropía construya rutas escalables

Reading Time: 7 minutes

3 de abril de 2025 | Oxford, Reino Unido.

El 3 de abril de 2025, sesenta líderes filantrópicos y profesionales del desarrollo se reunieron en Oxford, al margen del Foro Mundial Skoll 2025, para explorar estrategias prácticas que permitan maximizar el impacto en un panorama de ayuda en transformación. El encuentro, organizado por la Chandler Foundation, la Conrad N. Hilton Foundation, el Fondo para la Innovación en el Desarrollo de la Agencia Francesa de Desarrollo (FID-AFD), Instiglio, LGT Venture Philanthropy, Village Enterprise y la Vitol Foundation, se centró en replantear el papel de la filantropía en el apoyo a transformaciones lideradas por los gobiernos.

Tres conclusiones clave surgieron de la conversación:

– Un llamado a que la filantropía reoriente su enfoque: de centrarse principalmente en financiar la innovación y la generación de evidencia, a desbloquear y fortalecer los sistemas gubernamentales que pueden escalar el impacto.

– El reconocimiento de múltiples caminos para fortalecer y hacer avanzar los sistemas gubernamentales, que van desde el gobierno abierto hasta el financiamiento basado en resultados y la transformación digital.

– La necesidad de apoyar a los líderes gubernamentales en la creación de sistemas más responsables y con mejor gobernanza, no solo en el desarrollo de capacidades técnicas.

  1. Replantear el rol de la filantropía: de financiar la innovación a fortalecer los sistemas gubernamentales

El desafío fundamental de escalar el impacto existía mucho antes de la actual crisis de la ayuda. Aunque la filantropía ha logrado financiar exitosamente la innovación y la generación de evidencia, estas soluciones comprobadas no están escalando a su máximo potencial. Esta idea resonó no solo en esta sesión, sino en todo el Foro Mundial Skoll de este año: un reconocimiento de que el sector debe pasar de financiar principalmente la innovación a desbloquear los sistemas gubernamentales como socios sostenibles y de largo plazo para escalar el impacto.

“La conversación de hoy es muy oportuna. Al observar la rápida transformación de los recursos de ayuda al desarrollo —con posibles recortes de entre el 30% y 50% hacia final de año— los líderes gubernamentales de países de ingresos bajos y medios tienen claro que deben adaptarse, acelerar sus sistemas, fortalecer el liderazgo interno y desarrollar nuevas capacidades que les permitan dar un salto en la efectividad con la que implementan recursos. La filantropía está en una posición única para apoyar, apalancar y acelerar las reformas importantes y difíciles que los gobiernos quieren y necesitan llevar a cabo para escalar y sostener el impacto.” Avnish Gungadurdoss, Socio Director en Instiglio (y facilitador de la sesión)

Hace diez años, el sector enfrentaba un déficit de innovación y evidencia. Hoy se han logrado avances importantes, pero estos no se traducen en impacto a gran escala. El cambiante panorama de la ayuda no hace más que amplificar la urgencia de que la filantropía cambie el foco de sus riesgos: de financiar principalmente la innovación a desbloquear activamente las barreras que impiden escalar el impacto a través de los sistemas gubernamentales. La filantropía está en una posición privilegiada para desempeñar un papel catalizador en esta transformación, no reemplazando funciones del Estado ni financiando sistemas paralelos, sino habilitando estratégicamente a los gobiernos para que puedan implementar soluciones a gran escala.

“Los gobiernos son el instrumento más importante para determinar los resultados sociales y económicos de las personas. Sin embargo, muchas organizaciones filantrópicas y de impacto social realizan trabajos que no necesariamente apoyan eso. Desde la Chandler Foundation observamos que queríamos encontrar formas tangibles de apoyar a un gobierno nacional que compartiera algunas de nuestras prioridades en torno a la buena gobernanza. Adoptamos lo que hoy llamamos un enfoque ‘gobierno primero’. La filantropía puede responder rápidamente y no está limitada por una gran institución con burocracia y normas rígidas. Podemos movernos de forma ágil y rápida.” — Tim Hanstad, Vicepresidente, Chandler Foundation

“La visión siempre fue generar un cambio sistémico a nivel poblacional. El financiamiento filantrópico nos permite catalizar soluciones, innovar y crear efectos demostrativos que el gobierno, por capacidad, estructura o aversión al riesgo, no puede impulsar. La orquestación de sistemas no tiene métricas de impacto cuantitativas. No es fácil de medir. Toma tiempo. Es compleja. Pero si los financiadores filantrópicos se comprometen con ese camino, eso es lo que permitirá lograr no un impacto incremental, sino un impacto significativo y desproporcionadamente alto cuando se hace bien.” — Kasturi Soni, CEO, Harambee Youth Employment Accelerator

       2.  Múltiples rutas estratégicas para transformar los sistemas gubernamentales

La conversación destacó diversas formas en que los países de ingresos bajos y medianos pueden trazar su propio camino hacia una gobernanza efectiva, en lugar de replicar modelos de países de altos ingresos. Los ponentes compartieron enfoques sólidos que la filantropía puede respaldar, todos unidos por un enfoque en construir sistemas sostenibles y con liderazgo local.

Las estrategias exitosas incluyeron la incorporación de incentivos por desempeño en la financiación pública (como lo demostró Instiglio en el sistema educativo de Perú), la creación de marcos de múltiples actores para promover la transparencia y la rendición de cuentas (facilitados por la Chandler Foundation en Malawi), y una transición intencionada desde la implementación directa hacia la integración dentro del aparato estatal (como logró Village Enterprise en Ruanda), entre otros.

“En Village Enterprise, hemos estado transfiriendo cada vez más nuestro conocimiento técnico al gobierno para que pueda ayudarnos a escalar como organización. Comenzar con implementación directa permite que los gobiernos vean el programa en acción. Tener una parte de implementación directa también es clave para continuar innovando, creando un laboratorio que luego puede ser transferido al gobierno. Al momento de transferir ese conocimiento, es fundamental identificar cuál es ‘tu salsa secreta’, lo que te hace realmente efectivo, y ser muy intencional en cómo se transfiere al gobierno.” Caroline Bernadi, Jefa de Financiamiento Innovador, Village Enterprise

El Fondo para la Innovación en el Desarrollo (FID) resaltó la importancia de enfoques adaptados al contexto para incorporar evidencia en la toma de decisiones gubernamentales, mientras que Harambee demostró cómo una plataforma de empleo puede evolucionar hasta convertirse en un sistema nacional co-gobernado por los sectores público y privado.

Cada uno de estos enfoques representa una puerta de entrada distinta dentro de un marco estratégico más amplio, pero todos comparten el objetivo fundamental de transformar la forma en que generamos impacto, pasando de programas aislados a un cambio sistémico.

“Me enfoco mucho en pensar cómo, hoy en día, vivimos en un mundo donde la mayoría de los gobiernos están atrapados en lógicas sectoriales y ministeriales. El poder y la capacidad de las tecnologías digitales radica en su potencial de escalar casi infinitamente y reducir los costos marginales prácticamente a cero en la forma en que se prestan los servicios. Nigeria nunca va a parecerse institucionalmente a Canadá. Así como en telecomunicaciones se saltó la fase de líneas fijas y construyó una red móvil desde el inicio, su gobierno evolucionará de forma diferente —y eso es algo positivo.” — David Eaves, Comité de Inversiones de Co-develop, Profesor Asociado de Gobierno Digital, University College London.

     3. Más allá de las capacidades técnicas: fortalecer la gobernanza y la rendición de cuentas

Un tema recurrente a lo largo de la conversación fue la necesidad no solo de construir capacidades y herramientas técnicas, sino también de crear sistemas más responsables, con mejor gobernanza. Esto implica apoyar a líderes gubernamentales en la transformación de las reglas, los incentivos y las estructuras de rendición de cuentas que determinan cómo operan los sistemas.

“No diseñamos esto para el ministerio, lo diseñamos con el ministerio. Ellos estuvieron involucrados en cada paso del proceso. Co-diseñamos con ellos los marcos, la metodología. Y eso permitió que la unidad dentro del Ministerio de Educación pudiera llevarlo adelante por sí sola. Con el tiempo, pudieron evolucionar el sistema para asegurar que siguiera ofreciendo los incentivos adecuados y enfocándose en los cuellos de botella correctos. Además, lograron integrarlo dentro de los marcos legales y regulatorios del país. Fue un sistema bastante resiliente, a pesar de muchos cambios políticos. La verdadera transformación ocurre cuando los gobiernos no solo implementan un sistema, sino que lo moldean, lo hacen suyo y lo adaptan con el tiempo.” Nicole Pflock, Socia Asociada, Instiglio

La creación de coaliciones a favor de la reforma y el liderazgo local emergió como un factor crítico de éxito para garantizar la sostenibilidad más allá de los ciclos políticos. Esto requiere atención tanto a los facilitadores (capacidades, herramientas) como a los transformadores de reglas (reformas de gobernanza, incentivos) dentro del marco compartido con los participantes (ver apéndice).

“Lo que hemos comprendido es que el uso de la evidencia en la gobernanza no se trata solo de producir datos o realizar ensayos: se trata de entender cómo se absorbe la evidencia en el mundo real. Esto implica trabajar dentro de entornos complejos, profundamente humanos y específicos al contexto, donde se toman las decisiones. No es un proceso lineal. Hay personas reales sentadas en la mesa, cada una con sus propios incentivos, presiones y limitaciones. Incorporar evidencia en la gobernanza requiere más que soluciones técnicas: requiere relaciones, confianza y sistemas lo suficientemente flexibles como para adaptarse, sin perder de vista el objetivo del cambio a largo plazo.” Amina Zahknouf, Oficial de Inversión, FID-AFD

Los ejemplos más exitosos compartidos durante la sesión demostraron este enfoque dual: fortalecer la capacidad técnica mientras se reconfiguran simultáneamente los sistemas de incentivos y rendición de cuentas que aseguran un cambio duradero.

Avanzando juntos

El panorama actual de la ayuda genera tanto una urgencia como una oportunidad para replantear cómo la filantropía puede apoyar transformaciones lideradas por los gobiernos. Al adoptar un enfoque más estratégico para fortalecer los sistemas públicos, la filantropía puede ayudar a desbloquear un impacto sostenible y liderado localmente a una escala sin precedentes.

Los participantes hicieron un llamado a mantener la colaboración, el intercambio de conocimientos y la acción conjunta para desarrollar y perfeccionar estos enfoques, con el objetivo final de crear una guía práctica que la filantropía pueda utilizar para responder a este momento crucial.

La sesión concluyó con la presentación de la Government Empowerment Network (GEN), una iniciativa que Instiglio está desarrollando en alianza con funcionarios públicos y líderes gubernamentales, con el apoyo de la Hilton Foundation y Schmidt Futures, para abordar directamente muchos de los desafíos explorados durante la sesión.